Skip to main content

Límites al crecimiento


El crecimiento económico ha sido y es para muchos la solución a los principales problemas de la economía y la sociedad.  Ya sea reducir el paro, la deuda, el crecimiento poblacional, el déficit o acabar con la pobreza…siempre se ha buscado aumentar el producto interior bruto como receta incombustible. Si bien es cierto que muchos países desarrollados disponen de más bienes y servicios que nunca, este modelo no va a poder perpetuarse ni incorporar a los países que están rezagados.

En las economías más avanzadas el crecimiento económico sigue estando altamente basado en la producción y consumo de productos tangibles (comida, electrodomésticos, construcción, coches), que requieren un uso intensivo de recursos naturales. Debido al agotamiento de los recursos primarios es necesario hacer una transición rápida a modelo de desarrollo con objetivos concretos (protección de la naturaleza, eliminación del hambre, abastecimiento de agua limpia) en lugar del crecimiento económico como fin en si mismo.

Por si alguien sigue creyendo que las economías avanzadas son más limpias, o que la tecnología va a sustituir infinitamente la necesidad de recursos finitos, propongo la siguiente evidencia, que es solo una muestra de una vasta literatura que demuestra la saturación del modelo actual.   


  • Tras la revolución industrial, se han rebasado los límites planetarios en cuanto a pérdida de integridad de la bioesfera, cambio climático, uso de la tierra y ciclos bioquímicos…Estos límites no solo merman actividades con un peso moderado en el PIB mundial como la agricultura (base de todo el desarrollo) o el turismo, sino que limita la totalidad de productos y servicios generados en la actualidad. 

  • Los países con mayor renta no han conseguido reducir de forma clara sus emisiones de CO2 por persona (véase gráfico 1 del anexo). Cabe reconocer que sí han conseguido moderar tus tasas de fecundidad, que es un indicador muy importante para mantener niveles de población moderados en el futuro (véase gráfico 2 del anexo).
  • A nivel macroeconómico, también observamos notables síntomas de agotamiento del sistema: niveles de deuda pública (grafico 3) y privada (grafico 4) que crecen exponencialmente,  creación neta empleo nula (grafico 5),  ratios entre trabajadores y pensionistas menguantes (grafico 6),  así como la dudosa sostenibilidad financiera del sistema de bienestar actual (en salud (grafico 7), educación y pensiones).

Parece conveniente replantearse un modelo de desarrollo para mejorar el bienestar de todos los ciudadanos pero respetando los límites planetarios. El aumento del consumo, gasto y la inversión con el único fin de obtener mayor crecimiento del PIB no debe ser el fin de las políticas públicas y los esfuerzos individuales.

Para ello planteamos el siguiente marco inicial de acción:

Hacia una economía estacionaria

La política macroeconómica debe utilizar indicadores que minimicen el consumo de recursos, y no solo miren la generación de outputs (bienes y servicios) como métrica de éxito y prosperidad global.  Los limites planetarios y los costes de los inputs deben estar debidamente internalizados para que el desarrollo sea verdaderamente económico.  Debemos incorporar más microeconomía a la macroeconomía, donde sí se buscan óptimos en los cuales coste marginal se iguala al ingreso marginal. La política macro debe buscar estados estacionarios donde los costes y los beneficios de la actividad se igualen.

Más allá de los problemas de asignación

La economía ha solucionado los famosos problemas de locación de recursos escasos mediante el mercado, pero no ha conseguido solucionar los problemas de escala (dimensión óptima de la actividad económica), ni de redistribución (asignación optima de recursos para respetar niveles de desigualdad razonables). Debemos buscar mecanismos alternativos a la oferta y la demanda para conseguir que la economía obtenga una dimensión equivalente a la regeneración de los recursos naturales, así redistribuir los outputs hasta llegar a valores de desigualdad que garanticen la dignidad de todos los ciudadanos.

Comercio justo, no solo libre

El comercio debe ser justo, y no libre de cualquier marco legal en el ámbito ambiental y laboral. No pueden competir en el mismo terreno economías sostenibles (que respeten a sus trabajadores y el medio ambiente) con otras insostenibles (intensivas en el uso de combustibles fósiles, pesticidas químicos o que tenga condiciones laborales injustas).

Los impuestos para financiar lo bueno, desincentivando lo malo

El marco fiscal debe gravar aquello que nos aleja del bien común (el uso de combustibles fósiles, la destrucción de bosques, la contaminación del agua…) y potenciar aquello que favorece la sostenibilidad (los productos duraderos, las actividades orientadas al mantenimiento y conservación, los alimentos producidos ecológicamente…).

Co-propiedad y capital como fuente de ingresos alternativos al trabajo

El gasto público va a depender altamente de la capacidad de mantener niveles de empleo altos. Si la era de los robots no va acompañada de nuevos empleos, debemos incentivar que parte de la renta de las personas venga del capital y no solo de las rentas del trabajo. Deben pues ser en cierta medida propietarios o accionistas de los negocios que les rodean para no quedar excluidos del sistema, y poder contribuir al sistema de pensiones.

Cuando la imposibilidad política es mejor que la ambiental

Muchos pensareis que estas medidas son inviables en un sentido político o que dejan mucho margen a la subjetividad. 

En el primer aspecto debe decirse que es mejor luchar con un inviable social (el excesivo lobby o concentración de poder que limita la verdadera política para el bien común) que un inviable biológico (vivir en un mundo cuyos recursos naturales han sido destruidos). Es  por ello que también el tamaño de las empresas debe asumir niveles estacionarios, para evitar una concentración excesiva de poder que daña la competencia, la independencia de los gobiernos y la capacidad para cambiar la sociedad.

Sobre el aspecto subjetivo decir que las variables sobre las cuales hemos creado el desarrollo actual son discutibles y tienen componentes éticos o filosóficos de una forma u otra. Debemos dejar de intentar usar artificios matemáticos donde el acuerdo, el sentido común y la responsabilidad son suficientes para definir una serie de políticas y normas.

Me ha sorprendido constatar que estas ideas llevan en el papel más de 80 años, y que lo que está ocurriendo se lleva diciendo una y otra vez desde entonces. Es el momento de actuar, poner en la agenda política la sostenibilidad en serio, dejar de comprar sin objeciones éticas ni aspirar al crecimiento infinito de nuestros negocios o comprar lo que no necesitamos…No hay cambio en políticas sin cambio social y viceversa, necesitamos nuevos comportamientos pero también nuevas leyes que reconozcan los límites al crecimiento cuantitativo, que trabajen por un propósito mayor que garantizar un desarrollo responsable e integrador con todos los estratos sociales.


Literatura:
Recomiendo los siguientes documentos y enlaces para constatar las afirmaciones que hago, así como profundizar en un tema cabal como este.
  • ·         Ecological Economics and Sustainable Development, Selected Essays: Herman Daly
  • ·         Sacred Economics: Charles Eisenstein
  • ·         The Limits to Growth:  Massachusetts Institute of Technology (MIT)


Lo siguientes links muestran evidencia sobre los límites físicos sobre el crecimiento:
  •  http://www.stockholmresilience.org/research/research-news/2015-01-15-planetary-boundaries---an-update.html.
  •  https://www.ted.com/talks/al_gore_the_case_for_optimism_on_climate_change#t-200194
  •  https://www.ted.com/talks/james_hansen_why_i_must_speak_out_about_climate_change
  •  https://www.youtube.com/watch?v=kPgohNERJBI






ANEXO

·         En el grafico 1 se muestran los valores de emisiones de CO2 por cápita en toneladas métricas por persona durante el 2013 y el PIB de su país ajustado a la paridad del poder adquisitivo de 2011. Nótese que el patrón es creciente y bastante lineal (aunque con dispersión creciente) entre la renta y las emisiones. Parece bastante claro que los países de una mayor renta también contaminan más, y eso muestra que el crecimiento económico no lleva sino a una mayor generación de emisiones, bajo el modelo actual de desarrollo. El consenso científico es que el aumento de temperatura derivado de estas emisiones hará la Tierra un lugar mucho más limitado para la vida y el desarrollo del que conocemos.





·         En el grafico 2 se muestra como la tasa de fecundidad, altamente correlacionada con el crecimiento poblacional, sí que se modera con mayores niveles de renta. Este aspecto sí que justifica un aumento de la renta de los países (y de la educación y sanidad que se debe financiar con ella), para poder estabilidad el crecimiento de la población y no presionar más los limites planetarios. El problema es que la convergencia supondría, bajo el modelo de desarrollo actual, un aumento insoportable de las emisiones.



En el grafico 3 se muestra la evolución de la deuda pública en la zona euro durante el tiempo del cual disponemos de datos. La forma exponencial de la deuda, a pesar de los numerosos recortes aplicados, muestra un síntoma de alerta sobre la sostenibilidad macroeconómica de nuestro sistema de gasto social.



·         En el grafico 4(Fuente: eurostat) vemos la evolución del crédito privado concedido desde 1998 en la unión europea. Vemos un patrón muy similar a la deuda pública, lo cual muestra que el crecimiento exponencial de la deuda no se limita a la gestión pública sino también a los entes privados.




·         El grafico 5 muestra la creación de empleo en USA por década, que muestra una reducción a casi la nulidad a lo largo del tiempo. El % es el número de empleos creados con respecto a los empleos antes de empezar la década (no descuenta por la destrucción de empleos). La creación de empleo neto es fundamental para mantener el sistema de cotizaciones y por lo tanto las pensiones. USA no es el único país con estos problemas como veremos en el grafico 6.







·         En el grafico 6, se muestra el ratio de empleados con respecto al número de pensionistas, un buen indicador de la sostenibilidad del sistema de pensiones, el pilar del sistema de bienestar de España entre otros países. Como se puede observar, se ha reducido en escasos anos esta relación, debido a la dificultad de crear empleo, la gran destrucción de empleo, y el aumento de pensionistas.



·         En el grafico 7 se muestra como el gasto en salud mundial en relación al PIB no ha dejado de crecer casi un punto sobre el PIB por década.  Esa tendencia no solo se observa en países que hacen la transición hacia una cobertura de calidad universal, sino países que ya han asumido ese estadio, pero que debido al envejecimiento de la población, y la inflación tecnológica por otro, no han dejado de aumentar el peso de esta partida, más rápido que el crecimiento del PIB. Más recursos en salud son buenos si no comprometen otras partidas importantes como educación e inversiones, así como no tomen prestado presupuesto entre generaciones.



Comments

Popular posts from this blog

Degrowth Communism Strategy

Kohei Saito has published another book to make a valid point: any economic system that does not overcome capitalism will fail to reconcile social provisioning with planetary boundaries. The question is how democratic we want this system to be. He advocates radically democratizing the economic system and avoiding any form of climate Maoism, or a state dictatorship to enforce how we transition from capitalism. Let's see why, who, and also some strategic gaps I identified while reading the book, which I recommend. We need to reconcile socialism with ecology, and degrowth with socialism. Not all socialists agree or support degrowth or the notion of planetary boundaries, and definitely the mainstream left is rather green Keynesian, productivist, and mostly pro-growth. The author claims that due to the impossibility of sufficient decoupling and the need for capitalism to grow, only socialism and a break from capitalism can achieve a stable climate and public abundance. Also, not all degr