Skip to main content

Utopías realistas

Lo decía Eduardo Galeano, que las utopías, son como el horizonte, que cuando nos aproximamos unos pasos, se desplaza unos pasos, y que su fin ultimo es el de hacernos caminar.

Mas contundente era Oscar Wilde, cuando afirmaba que el progreso es la realización de la utopías, y que los mundos que no las poseen no merecen ser consultados.

Desde mi punto de vista, la mayor crisis de nuestro tiempo se encuentra en la inexistencia de utopías en las discusiones, la ausencia de visión y de misión, y la obsesión por un éxito efímero y prestado. No se nos ocurre un mundo mejor, o al menos no hablamos de ello.

Leer a Rutger Bregman, y sus utopías realistas, ha cambiado mi visión sobre la pobreza, ha enriquecido mi convicción sobre una jornada laboral mas corta, y ha cuestionado mis ideas sobre las fronteras en el mercado laboral.



En este post exploro las tres utopías realistas que propone, y espero que enriquezcan vuestra propia utopía, y ocupen el tiempo que se merecen en nuestras conversaciones.

Empiezo con un breve resumen de sus ideas:

  • La pobreza se soluciona con dinero directo, no con programas acartonados ni estigmatizando el desempleo. La renta universal no es solo viable, sino que sale a cuenta, y nos aproxima a un futuro mas digno y sin pobreza.
  • El trabajo, entendido como el intercambio de horas de esfuerzo/sacrificio por un salario, esta condenado a ocupar menos tiempos en nuestras vidas. La automatización y la productividad humana son las claves y no los temores a unas vidas mas libres, enfocadas a aquello que verdaderamente nos hace felices. Trabajo para mas personas, menos horas trabajadas y mas pasión en nuestros días es a lo que deberíamos aspirar.
  • Las fronteras limitan el alcance universal a las oportunidades, y convierten la fortuna en algo tan arbitrario como el lugar de nacimiento. Un mundo de libre de movilidad laboral no solo es mas justo, sino que nos hará a todos mas ricos.

Póngase por delante que los logros de nuestra sociedad son inmensos, en términos de esperanza de vida, salud, paz y riqueza. Los méritos del ultimo siglo no están en entredicho. No obstante, para nuestro desarrollo, necesitamos no solo el disfrute de lo presente, sino esperanza, iniciativa y cambio.

La vida es porvenir, decía en una entrevista Pepe Mujica, y no le falta razón. Muchos queremos una vida cuya utopía no este acabada, sino viva y llena de ideas que guíen nuestra actividad y próximos pasos.


  1. Dar dinero a todos - renta básica universal incondicional-
Para entender la renta básica universal, y defenderla adecuadamente, hemos de entender primero los efectos de la pobreza. Sea cual sea el origen de la misma (factores externos, mala toma de decisiones, ignorancia,enfermedad...) el efecto de la pobreza es el mismo. La pobreza empobrece la toma de decisión, en primer lugar, por el impacto altamente negativo sobre el coeficiente intelectual, y por otro lado, por que aniquila el futuro, y cualquier decisión razonable a medio y largo plazo.  La pobreza es una trampa para la pobreza, pues limita la capacidad individual de tomar las decisiones adecuadas para salir de la misma, y llena de niebla el camino necesario para salir de ella.

Tras entender esto, y reconocer que la pobreza esta lejos de ser "falta de carácter" como decía con escaso humanismo Margaret Tatcher,  y podemos empezar una discusión mas razonada sobre la renta universal incondicional como elemento para eliminar la pobreza.

Antes de definir la cantidad y forma de dar el dinero, debemos eliminar algunos mitos, que han bloqueado esta medida, que estuvo a punto de ser implementada en Estados Unidos hace cuarenta años con Nixon (aunque parece que nadie quiera acordarse). El principal argumento en contra es que nadie trabajaría, y que nos pasaríamos el día en el sofá.

En primer lugar, no existe ningún estudio que demuestre que esto suceda con una ayuda incondicional, y esta en contra de la ciencia disponible sobre la motivación humana.

Algunos datos en favor de los buenos resultados de la entrega de dinero incondicional se muestran a continuación:

Datos de givedirectly (https://www.givedirectly.org/) segun el MIT:
  • aumento duradero de los ingresos de hasta un 38%
  • potencian la adquisición de ganado y viviendas hasta un 58%
  • reducen los días que los ninos pasan hambre hasta un 42%

Varios programas de dinero incondicional en Uganda han consiguiendo aumentos de los ingresos de los beneficiarios entre 50-100%.

Los experimentos se han realizado sobre mas de 100 millones de personas en el mundo, de países desarrollados y en vías de desarrollo con similares resultados (mejoras en los ingresos, escolarización, salud y reducción de la violencia). No existe evidencia de una reducción de la horas trabajadas.

Aunque resulte difícil de creer en la actualidad, en los tiempos de Nixon se estuvo muy cerca de implementar una renta básica nacional para todas las familias con hijos. Los experimentos sobre ciudades aisladas siempre dieron buenos resultados, pero encontraron un aumento del 50% de los divorcios (por un error de calculo), lo cual les llevo a bloquear la ley, debido a que daba una "autonomía excesiva" a las mujeres.

En resumen:
  • La renta básica es viable, pues existen recursos para financiarla ( estima que se requiere un gasto del 1% del PIB), y produce ahorros notables en varias partidas de gasto sociales, sanitarias y de defensa, a parte de un incremento de las rentas y la recaudación derivada.
  • La renta básica no reducirá las horas trabajadas, y solo lo hará sobre aquellos grupos con necesidad de tiempo ( estudiantes, padres/madres con hijos, artistas..), favoreciendo una dedicación mas vocacional.
  • Es sencilla, requiere mucha menos administración y elimina la perversión de la condicionalidad( si trabajo, si parezco sano, si hago otras cosas...pierdo la ayuda).


     2. Jornada laboral de 15 horas

A pesar de que el titulo puede desconcertar, teniendo en cuenta las experiencias personales de horas extras y estrés, recomiendo una mirada histórica y cuantitativa de la situación.

En el mundo, se produjo desde comienzos de 1900 una reducción sustancial de las horas trabajadas, el banco mundial dispone de datos desde 1950, donde se aprecia una bajada generalizada.




Es sorprendente que desde los 1980 se produce un estancamiento notable, a pesar de conseguir maximos historicos en la productividad por hora, medida en PIB por capita (PPP) mundial con respecto la media de hora trabajada.




 Trabajamos mas a pesar de ser mas productivos que nunca. La razón, no es la salida de la pobreza de millones de chinos (aunque puede explicar una porción), la causa es que hemos elegido consumir mas a trabajar menor. El siguiente link muestra que el consumo mundial ha crecido al menos un 2% anual(es decir cada 35 años consumimos el doble).

 http://data.worldbank.org/indicator/NE.CON.PRVT.KD.ZG?end=2016&page=&start=1982

http://data.worldbank.org/indicator/NE.CON.PRVT.PC.KD?end=2016&page=&start=1982

A pesar de ser el doble de ricos que en el 2000, la sociedad se divide entre el stress y el paro. Vivimos en la contradicción de no tener tiempo para los hijos, hobbies y amigos en la juventud, y un exceso de tiempo libre tras la jubilación.

Debemos trabajar menos, y repartir mas el trabajo no solo entre clases pero también entre generaciones. Los beneficios de trabajar menos son altísimos:
  • Mayor felicidad  y satisfacción personal
  • Mayor productividad
  • Mayor capital social : voluntariado, cuidado de ancianos...
  • Menor contaminación por la reducción de consumo (!!!Se podría revertir el cambio climático con 15 horas !!!)
  • Mayor salud
  • Mas igualdad
Una menor jornada laboral beneficia a todos a largo plazo, pero supone un esfuerzo para las empresas en el corto plazo. Supone incrementar las cotizaciones sociales, mayor costes de coordinación entre equipos mas grandes, menores horas extras sin pagar...aunque a largo plazo los aumentos de productividad apuntan a un beneficio neto para todos. Es importante que la regulación y los empleados presionen para el correcto alineamiento de los objetivos financieros y un mercado laboral mas inclusivo y racional.

Las presiones demográficas, los aumentos de la productividad, la integración de la inteligencia artificial harán que cada vez una porción menor de la población disponga de su fuente principal de ingresos (las rentas del trabajo), y la mejor forma de tener un sistema integrador laboral es una jornada mas reducida y mayor reparto del trabajo.

Desde el punto de vista social deberíamos replantear los miedos que una sociedad ociosa (con mas tiempo libre), es una sociedad enferma y condenada al vicio. Deberíamos también dejar de glorificar estar ocupados, y tratar la falta de tiempo como una muestra de posición social, en lugar de ser un muestra de pobreza humana.  La verdadera riqueza es disponer de tiempo para hacer lo que nos gusta para hacer lo queremos.



3. Un mundo sin fronteras

Si la desigualdad dentro de nuestros países nos aterra, mucho peor debe ser nuestro sentimiento al observar la diferencia de poder adquisitivo entre países, la cual es mucho mayor. Esto se puede afirmar calculando la mediana de Gini de los últimos registros disponibles (2000-2012) contra el Gini entre países por PIB por capita del ultimo registro (2016). Mientras el Gini mediano de los países fue de 35, el resultado entre países da 52.  Esto quiere decir que la desigualdad entre países es un 50% mayor que dentro de los países. A continuación explico argumentos a favor de un mundo libre de fronteras, e intento refutar las típicas falacias que se vierten en contra de la inmigración.

El lector interesado puede ver como se calcula el Gini en el siguiente link:

https://en.wikipedia.org/wiki/Gini_coefficient

A pesar de que el mundo occidental, cunde la idea de que dedicamos mucho dinero en ayuda internacional, apenas dedicamos un 1% de nuestro presupuesto. Sobre si esta cantidad ha tenido o no impacto sobre la pobreza se sabe poco, aunque se sabe que solo se ha utilizado un 15% a su uso planificado.

Lo que si que sabemos con certeza es que donde se ha focalizado la reducción de la pobreza y desigualdad mundial es en India y China, y resulta difícil asignar esa mejora únicamente a la ayuda internacional. Parece mas razonable pensar que los beneficios de la exportación de bienes en China, y de servicios tecnológicos en India, son la verdadera causa.






























Comments

Popular posts from this blog

Degrowth Communism Strategy

Kohei Saito has published another book to make a valid point: any economic system that does not overcome capitalism will fail to reconcile social provisioning with planetary boundaries. The question is how democratic we want this system to be. He advocates radically democratizing the economic system and avoiding any form of climate Maoism, or a state dictatorship to enforce how we transition from capitalism. Let's see why, who, and also some strategic gaps I identified while reading the book, which I recommend. We need to reconcile socialism with ecology, and degrowth with socialism. Not all socialists agree or support degrowth or the notion of planetary boundaries, and definitely the mainstream left is rather green Keynesian, productivist, and mostly pro-growth. The author claims that due to the impossibility of sufficient decoupling and the need for capitalism to grow, only socialism and a break from capitalism can achieve a stable climate and public abundance. Also, not all degr