Skip to main content

Las navidades que vienen


Las navidades son aquel periodo mágico en el que mi capacidad de soñar está especialmente fina. Largas horas de sueño, y un poco menos de actividad lo convierte en el tiempo perfecto para coger fuerzas. Los libros que por fin acabo me ofrecen esas conversaciones que no logro tener, y mientras otros van de fiesta, yo ultimo las horas con esa familia que está más lejos de lo uno pueda desear.

Dado que la realidad supera siempre la ficción, no tengo la necesidad de leer sobre mundos fantásticos, y los ensayos de no ficción me parecen tan increíbles como Harry Potter o Star Wars. Esta semana leí La venganza de la tierra, de James Lovelock, y como si de la venganza de los Siths se tratara, me situaba en un futuro de lo más siniestro y peligroso.

El autor era un desconocido para mí, pero ha estudiado la tierra y su química más de tres décadas, y es famoso por considerar la tierra en su conjunto como un ser vivo. Al parecer eso escandalizó a la comunidad científica y solo fue acogido por algunos hippies, y poco más. Lo relevante del libro es para mí la descripción muy preocupante de nuestra relación tóxica con nuestro medio, y el poco respeto que llevamos dedicando a la tierra, desde que quemábamos bosques para cazar con mayor facilidad.

Empezando con la deforestación Neanderthal , y siguiendo con la actual adición al crecimiento económico y los combustibles fósiles , estamos cada día más cerca del colapso y la muerte generalizadas. El autor es muy duro con el tecno-optimismo verde, que cree que los paneles solares, energía eólica y las células de hidrógeno van a sacarnos del problema.

Él es un firme defensor de la energía nuclear, y de enterrar permanentemente los combustibles fósiles. Argumentos no le faltan, aunque es una verdad más que incomoda, pues la muerte lenta por carbono parece más agradable que la radiación , y sus supuestos efectos cancerígenos . Como él, ya son muchas las voces científicas que llevan décadas gritando educadamente para un cambio de modelo, y critica el capitalismo verde, que quiere poner parches de humo a un problema estructural.

Según él, hay que dar más espacio a Gaia, la tierra, para que repare el daño que hemos hecho, y permita la vida en un planeta cada vez más caliente y complicado para vivir. Deberíamos desacelerarnos, sobre todo en aquellos lugares donde la abundancia macroeconómica ya es una realidad, y mostrar un camino donde el campo vuelva a ser un lugar integrador con la vida, y no una extensión gris de nuestros tentáculos industriales.

Una vida más eficiente basada en la suficiencia, en la proximidad y la vuelta al exotismo de los viajes, hoy al alcance de todos, y por ello, su impacto es inasumible. Gaia está por encima de nosotros, pues sin ella no hay vida, ni civilización ni sentido. Lo más respetuoso pues es guiar el camino a una vida más sobria, rica en tiempo y diversidad, más local, aunque no por ello más aislada, más dócil con el medio ambiente, para retirarnos de la guerra actual con Gaia, de la que solo nos espera la peor de las derrotas.

Es por ello que tal vez debamos plantearnos unas navidades sencillas, como cuando éramos niños, donde el juego y algún dulce bastaba para deleitarnos, en lugar de las actuales comidas desbordadas y los viajes exóticos que destruyen aquellos lugares en los que soñamos visitar. 

Igual cambiar sea el mejor regalo a nuestros hijos y nietos.


Comments

Popular posts from this blog

Alternative media training : Digital socialism

The evolution of technology in the 20th century brought about a form of relative emancipation—but also reached its most horrific expression in the tools used for mass murder during the Holocaust. After World War II, a new promise emerged: that integrated capital markets would bring peace and prosperity for all. However, technological infrastructures were quickly privatized. By the 1970s, communication providers had become powerful corporations. Since then, most technological investment has been directed toward enabling the financialization of the economy—allowing speculative transactions to be executed at ever faster speeds and on ever greater scales. This process culminated, though did not end, with the financial crash of 2008. Rather than questioning the inability of capital markets to reach equilibrium or provide equitable services, neoliberalism doubled down—further privatizing knowledge and social exchange through platforms like Google and Facebook. What we need today is the devel...